jueves, 24 de noviembre de 2016
Práctica 2 Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
Equipo 4
Planteamiento de las hipótesis:
La ósmosis es un movimiento pasivo, ya que no requiere ningún gasto de energía, donde moléculas de agua, en este caso será el solvente, pasan sobre una membrana celular semipermeable, esto se da desde la solución más diluida hasta la más concentra o viceversa.
Este proceso ocurre sobre la membrana celular pero para ello tiene que ser una membrana semipermeable.
Creemos que al igual que las células se inflaman o se deshidratan, dependiendo de la concentración de soluto o solvente que tienen, la papa reaccionara de esta misma manera. Por ejemplo si la papa se encuentra donde haya más agua (solvente) esta crecerá, y si hay más cantidad de soluto que de solvente esta reducirá su tamaño.
En dado caso que exista la misma cantidad de soluto y solvente esta mantendrá su tamaño.
Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
Objetivo:
- Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
· En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
· En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
· En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos.
Resultados:
Masa de la papa/tiempo
|
Agua destilada
|
NaCl al 1%
|
NaCl al 20%
|
Inicial
|
4.0 g
|
4.0 g
|
5.6 g
|
10 min
|
4.0 g
|
3.7 g
|
5.2 g
|
20 min
|
4.0 g
|
3.6 g
|
5.0 g
|
30 min
|
4.0 g
|
3.6 g
|
4.8 g
|
40 min
|
3.9 g
|
3.5 g
|
4.6 g
|
50 min
|
3.9 g
|
3.4 g
|
4.5 g
|
60 min
|
3.9 g
|
3.3 g
|
4.4 g
|
Análisis de los resultados:
¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
A los diferentes concentraciones que tienen cada una de las soluciones, por ejemplo la solución a 20% era una solución hipertónica, el cual el tamaño de la papa se redujo porque las células comenzaron a deshidratarse, en la solución al 1% (es una solución isotónica), las células se deshidratan pero lento a comparación de la solución hipertónica. En el agua destilada podemos ver que la papa mantuvo su tamaño.
¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
Las células de la solución hipertónica eran más pequeñas porque estaban plasmolizadas al igual que las células en la solución hipotónica. Las células en la solución destilada se mantuvieron igual.
Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
En la solución hipertónica disminuyó su tamaño, por la pérdida de agua al presentarse ante una solución con mayor concentración de NaCl.
¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
Al estar expuestas las células de la papa, en soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas, realizaron procesos osmóticos, teniendo como resultado plasmólisis en las células con respecto a la solución hipertónica.
Replanteamiento de la hipótesis:
Tuvimos expectativas antes de realizar la práctica al pensar en cómo reaccionaría la papa al estar expuesta a diversas sustancias. Previamente se investigó sobre la ósmosis el cual es un proceso donde moléculas de agua (solvente) pasan por una membrana celular semipermeable, esto pasa de la solución más concentrada hasta la más diluida.
Después de la práctica comprobamos de que por medio de la observación de las papas sumergidas en diferentes sustancias se pudo comprobar que las células se pueden llegar a hinchar cuando están en una sustancia con poco soluto y mucho disolvente (diluida) en comparación de cuando la sustancia está saturada de soluto (concentrada) esta se aglutina por la deshidratación.
Conceptos clave:
- : Es un proceso en el cual se da el paso de un disolvente a través de una membrana semipermeable (permite el paso de disolventes pero no de solutos), de una disolución más diluida a una concentrada.
- Solvente: Es la sustancia de mayor cantidad en una solución.
- Solución isotónica: Es una solución donde la concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana de la célula.
- Solución hipertónica: Es una solución que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo. En ellas las células pueden perder agua.
- Solución hipotónica: Solución en la cual en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que ella habita.
Conclusión. La ósmosis es un proceso fundamental en determinados organismos, ya que aquí se da la difusión entre dos elementos-componentes (líquidos/gases), principalmente en la transición que va de un espacio de baja concentración a una de alta concentración, y viceversa. Existe la pared semipermeable que es atravesada por las moléculas de agua desde la disolución hipotónica (menor concentración), la hipertónica (mayor concentración), y el equilibrio entre concentración denominada isotónica.
Discusión.
El proceso de la ósmosis en general, es un fenómeno en el cual hay entrada y salida de agua a través de una membrana semipermeable; la ósmosis puede presentarse en tres estados diferentes de concentración: hipotónico, hipertónico e isotónico, dependiendo en qué tipo de solución se encuentre el vegetal (papa) va a reaccionar.
La membrana semipermeable contiene poros de tamaño molecular, por tanto solamente pueden pasar moléculas que sean de un tamaño determinado.
Relaciones.
En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la ósmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.
Bibliografía:
- http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-2-agua-y.../soluciones-isotonicas-hipot.html
- www.infobiologia.net/p/osmosis.html
- Tovar, M. E.; Programa de Biología III
Informe Práctica 1 Nutrición autótrofa, Estructuras que participan en la nutrición autótrofa
Preguntas generadoras:
¿Dónde elaboran las
plantas su alimento?
Creemos que en las
hojas, pues se localizan los pigmentos fotosintéticos, que al ser expuestas a
la luz del sol emplea energía para hidrolizar el agua y formar ATP y NADPH
(compuestos con bastante energía paraqué los cloroplastos transformen el
dióxido de carbono y el hidrogeno del agua en carbohidratos).
¿Cómo participa la raíz
en la nutrición autótrofa?
Se encarga de absorber
el agua y sales minerales que se encuentran en el suelo por medio de la osmosis
mediante el sistema conductor.
¿Qué función desempeña
el tallo en la nutrición autótrofa?
Sostiene la planta y
ayuda a la conducción de las sales minerales. También produce nuevos tejidos.
¿Qué función desempeña
la hoja en la nutrición autótrofa?
En la hoja se realiza la
absorción de energía luminosa a través de las estomas, regula la entrada y
salida de gases, en ellas se localizan los cloroplastos y las células del
floema conductoras de glucosa y agua de las hojas hacia las raíces. También
encontramos en ellas las células xilema que permiten la conducción de sales
minerales y agua de las raíces.
Planteamiento de las
hipótesis:
Creemos que las plantas
se alimentan por el proceso de la fotosíntesis, aquí se transforman los
compuestos inorgánicos en orgánicos tales como la glucosa.
Pensamos que las
estructuras principales de los organismos son el tallo, las hojas y la raíz.
Por lo tanto tenemos la
idea de que al observar las muestras vegetales en el microscopio, tendemos una
imagen clara de lo que sucede en cada una de las estructuras principales
mencionadas (raíz, tallo y hojas) y también entenderemos con esta práctica el
proceso de alimentación autótrofa.
Introducción
En la fotosíntesis
participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las
hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la
planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que
al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de
agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las
raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios
para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos
hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura,
los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la
conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los
materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente
sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.
Las hojas tienen una
disposición ordenada en el tallo, lo que les permite capturar de manera
eficiente la luz del sol y absorber el dióxido de carbono atmosférico a través
de los estomas, que constituyen una importante estructura de intercambio de
gases para realizar la fotosíntesis.
En el proceso de la
fotosíntesis hay 3 elementos claves para su correcto funcionamiento estas son;
raíz, tallo y hojas.
Raíz: una de las
funciones más importantes de la raíz (y del tallo) es el soporte de la planta,
absorción de sustancias inorgánicas tales como el agua y los minerales. También
otra función es la reserva de agua.
Tallo: El tallo cumple
con parte del soporte de la planta además de conducir el agua hasta las hojas
para que pueda llevarse a cabo la mayor parte de la fotosíntesis.
Hojas: En las hojas se
ubican los estomas que se abren y cierran para permitir la entrada y salida de
gases o vapor de agua.
Objetivos:
- Conocer diferentes tipos de raíces.
- Mostrar la presencia de sistemas conductores en
las plantas.
Observar las células
estomáticas en hojas vegetales.
Material:
Portaobjetos y
cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de
cambray
Raíz de ajo. NOTA:
Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante
2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de
betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Raíz
A. Raíz
Observa los diferentes
tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a
observarlos con ayuda del microscopio.
B. Tallo
Realiza un corte
transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con
el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras
que observas.
Luego vierte el jugo de
betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo
del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja
que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una
vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el
exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo
sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x.
Posteriormente realiza
cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron
sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un
libro identifica las estructuras que se observan.
C. Hoja
Realiza preparaciones
temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células
estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y
dibújalos.
Resultados:
Pudimos notar a simple
vista en el microscopio que tenia estomas que están formadas por dos células
guarda y tiene cloroplastos aunque aun presentamos dificultada para identificar
los otros elementos del esquema.
Replanteamiento de las
predicciones de los alumnos:
Las plantas se alimentan
por medio de la fotosíntesis el cual es un proceso que lleva a cabo las plantas
al tomar elementos inorgánicos para convertirlos en orgánicos como la glucosa.
Lo elementos que creemos son los más importantes son; la raíz, tallo y hojas.
Nos percatamos que hay varios elementos que los construyen y permiten los
procesos de la fotosíntesis. Además de permitir la comprensión de los
procesos.
Conceptos clave:
Raíz: es un órgano
subterráneo, que crece en dirección inversa al tallo, sus funciones
principales son el soporte de la planta y la absorción de agua y sales
minerales.
Tallo (xilema y floema): es el eje de la parte aérea de las cormófitas, es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Hoja: es un órgano aplanado de las plantas vasculares, principalmente realiza la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta.
Células estomáticas o estomas: Son pequeños orificios o poros de las plantas localizados en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. Son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).
Tallo (xilema y floema): es el eje de la parte aérea de las cormófitas, es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.
Hoja: es un órgano aplanado de las plantas vasculares, principalmente realiza la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta.
Células estomáticas o estomas: Son pequeños orificios o poros de las plantas localizados en la superficie de sus hojas. Constan de dos grandes células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes. Son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este lugar sale el oxígeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2).
Relaciones. Este tema es
trascendente debido a que los alumnos primero deben tener una visión
macroscópica de las estructuras que intervienen en la nutrición autótrofa para
que tengan un referente que les permita relacionar esta información con el
nivel microscópico.
Pudimos observar las
estructuras que conforman el cuerpo de la planta y nuestra conclusión es corta,
pensamos que la estructura depende del tipo de alimentación, también apreciamos
que la alimentación autótrofa es más compleja que la heterótrofa.
Bibliografía:
Devlin, Fisiología
vegetal, edit. OMEGA, páginas 517.
Campbell, N. A. y
Mitchell L. G. (2001). Biología. Conceptos y relaciones. México: Prentice Hall.
Tovar, M. E.; Programa de Biología III; UNAM
Reseña Sala Telmex
La estrategia que se aplicó, sobre ir a sala Telmex a resolver algo símil
a un examen me pareció una forma directa de evaluación para poder formar
conciencia de cuánto es lo que se conoce sobre los temas que se han estado
estudiando a lo largo del semestre; es además un recopilatorio de información
que muestra los procesos básicos de la nutrición heterótrofa y sus diversos
puntos de conocimiento, además de que se rectificaron los conocimientos por
medio de medios didácticos.
Práctica 4 Nutrición y excreción en Paramecium
Preguntas generadoras
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
Las semejanzas son que los organismos unicelulares y los multicelulares son heterótrofos y su forma de nutrirse es por absorción de nutrientes que se encuentran en el medio externo y sus diferencias son por ejemplo que los organismos multicelulares poseen un aparato digestivo muy completo, mientras los unicelulares no.
¿A qué crees que se deban las diferencias?
Los organismos multicelulares, tienen más de una célula por ejemplo los animales tenemos grandes cantidades de células, debido a esto contamos con un organismo muy complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo y en cambio los unicelulares como el paramecium son organismos acuáticos y polinucleares de un tamaño muy pequeño y es más sencilla su nutrición.
¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
En los organismos heterótrofos la alimentación es lo primordial debido a que con ello pueden obtener energía y llevar a cabo las funciones necesarias y si no hay una alimentación correcta esto no se puede dar, sin dejar de lado que no podría desarrollarse correctamente.
Planteamiento de las hipótesis
Posiblemente es conocer la estructura del paramecium, su forma de alimentarse así como su estructura y sus funciones en la nutrición sin dejar de lado su comportamiento ante los estímulos como el estrés. Tenemos en cuenta que el paramecium es un organismo heterótrofo unicelular el cual realiza una digestión muy sencilla porque solo depende de una sola célula para realizar el proceso digestivo y en el citoplasma se lleva a cavo este proceso digestivo.
Introducción
Paramecim son organismos unicelulares eucariotas, cuyas células realizan todas las funciones vitales. Su nutrición es mayoritariamente heterótrofa. Aquí se agrupan protozoos cuya célula presenta cilios, fundamentales en la locomoción y captura de alimentos. Su hábitat fundamental es el agua libre, desplazándose y alimentándose de las bacterias dispersas en el medio. Protozoo ciliado, incluido en el grupo de los Hymenostómidos, con forma muy característica. Se alimenta de bacterias y habita aguas con elevada carga nutritiva. Es de forma esbelta, el extremo posterior recuerda un arco ojival gótico. Desde el extremo anterior hasta el vestíbulo oral se extiende una amplia depresión muy desarrollado, paralelo a los lados del cuerpo: el borde derecho del surco se continúa en la parte anterior cilíndrica del cuerpo.
Objetivos
- Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
- Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
- Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
Material
Portaobjetos
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
Las semejanzas son que los organismos unicelulares y los multicelulares son heterótrofos y su forma de nutrirse es por absorción de nutrientes que se encuentran en el medio externo y sus diferencias son por ejemplo que los organismos multicelulares poseen un aparato digestivo muy completo, mientras los unicelulares no.
¿A qué crees que se deban las diferencias?
Los organismos multicelulares, tienen más de una célula por ejemplo los animales tenemos grandes cantidades de células, debido a esto contamos con un organismo muy complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo y en cambio los unicelulares como el paramecium son organismos acuáticos y polinucleares de un tamaño muy pequeño y es más sencilla su nutrición.
¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
En los organismos heterótrofos la alimentación es lo primordial debido a que con ello pueden obtener energía y llevar a cabo las funciones necesarias y si no hay una alimentación correcta esto no se puede dar, sin dejar de lado que no podría desarrollarse correctamente.
Planteamiento de las hipótesis
Posiblemente es conocer la estructura del paramecium, su forma de alimentarse así como su estructura y sus funciones en la nutrición sin dejar de lado su comportamiento ante los estímulos como el estrés. Tenemos en cuenta que el paramecium es un organismo heterótrofo unicelular el cual realiza una digestión muy sencilla porque solo depende de una sola célula para realizar el proceso digestivo y en el citoplasma se lleva a cavo este proceso digestivo.
Introducción
Paramecim son organismos unicelulares eucariotas, cuyas células realizan todas las funciones vitales. Su nutrición es mayoritariamente heterótrofa. Aquí se agrupan protozoos cuya célula presenta cilios, fundamentales en la locomoción y captura de alimentos. Su hábitat fundamental es el agua libre, desplazándose y alimentándose de las bacterias dispersas en el medio. Protozoo ciliado, incluido en el grupo de los Hymenostómidos, con forma muy característica. Se alimenta de bacterias y habita aguas con elevada carga nutritiva. Es de forma esbelta, el extremo posterior recuerda un arco ojival gótico. Desde el extremo anterior hasta el vestíbulo oral se extiende una amplia depresión muy desarrollado, paralelo a los lados del cuerpo: el borde derecho del surco se continúa en la parte anterior cilíndrica del cuerpo.
Objetivos
- Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
- Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
- Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
Material
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium
Sustancias:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium
Sustancias:
Acetona Polvo de carmín
Equipo:
Equipo:
Microscopio compuesto Microscopio de disección
Procedimiento
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios
¿Cuál es la actividad de estos organismos? Se mueven constantemente.
¿Cómo se comportan ante la luz? Se alejan de ella con movimientos muy rápidos. El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos. Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico
¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? El puntiagudo podríamos decir que es la parte de arriba Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar. Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo.
¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Sí, son más largos y presentan movimiento ciliares. Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios. Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio.
¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? Por medio del citoplasma.
Procedimiento
Examina los cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios
¿Cuál es la actividad de estos organismos? Se mueven constantemente.
¿Cómo se comportan ante la luz? Se alejan de ella con movimientos muy rápidos. El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una gota de acetona en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos. Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico
¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? El puntiagudo podríamos decir que es la parte de arriba Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar. Describe el movimiento general del paramecio. Cambia a mayor aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo.
¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Sí, son más largos y presentan movimiento ciliares. Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios. Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio.
¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? Por medio del citoplasma.
¿Existe alguna estructura que se proyecte al
interior del citoplasma? El citoplasma se divide en un endoplasma delgado y
claro y en un endoplasma glandular extendiéndose hacia el interior del
citoplasma hay una serie de tricocistos
¿Qué forma tiene? Como membrana compleja. Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio
¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? En el citoplasma Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones. El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares
¿Cómo se llama esta estructura? Vacuola Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
¿Qué forma tiene? Como membrana compleja. Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio
¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? En el citoplasma Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones. El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares
¿Cómo se llama esta estructura? Vacuola Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
Resultados
Conclusiones
El paramecium se nutre de partículas orgánicas de tamaño símil a él, se
nutre de protozoos, se alimenta a través del citoplasma, constituyendo una
vacuola digestiva.
Bibliografía
Tovar, M. E.; Programa de Biología III; UNAM
Práctica 3 Digestión de grasas
Preguntas Generadoras
- ¿Cómo actúa la bilis sobre las grasas? La acción
de la bilis sobre las grasas es de una emulsificación para que puedan
actuar las enzimas lipasas.
- ¿En donde se produce la bilis? La bilis se
produce en el Hígado.
- ¿Cuál es el papel que desempeñan las grasas del
alimento, en los animales? Las grasas tienen funciones tanto métabolicas
como estructurales, también producen la energía necesaria para las
funciones de un organismo.
- ¿Por qué es necesario que se emulsifiquen las
proteínas del alimento? Se necesita una emulsificación en las grasas ya
que sus moléculas son demasiado grandes para que puedan actuar sobre ellas
las enzimas y se puedan absober.
- ¿Qué es la emulsificación de una grasa? Se
transforman en pequeñas gotas para que las enzimas puedan actuar sobre
ellas.
Objetivos:
*Identificar la acción de la bilis sobre las grasas
*Conocer en que consiste la emulsificación de grasas
*Conocer algunas propiedades química de las grasas
*Identificar el inicio de la digestión química de las grasas*Comprender que la digestión de los alimentos depende de su composición química
Hipótesis:
¿Para que sirve la bilis en la digestión de las grasas?
La bilis sirve como emulsificante ya que las grasas no se disuelven en agua y para que las enzimas actúen sobre ellas se necesita transformarlas en pequeñas gotas, una vez realizado esto la enzima lipasa actúa sobre ellas.
Introducción:
La grasa neutra, que representa mayor fracción de las sustancias grasas de la dieta, es formada por glicerol ligago a tres moléculas de ácidos grasos. Los ácidos grasos son liberados del glicerol, en el intestino delgado, sobre todo por la acción digestiva de la lipasa pancreática. Sin embargo, las sales biliares de la bile son también necesarias para la digestión completa de las grasas. Esas sales ejercen acción detergente sobre los glóbulos de grasas, ayudando en el desdoblamiento de la grasa en partículas muy pequeñas que pueden entonces ser digeridas.
Por otro lado, a medida que los ácidos grasos van siendo removidos de las grasas durante el proceso digestivo, ellos se prenden a las sales biliares y son "transportados" bajo esa forma para los intestinos, donde son absorbidos. Al pasar por los intestinos, los ácidos grasos vuelven a combinarse con el glicerol, formando nuevos pequeños glóbulos grasos recubiertos por camada de proteína y llamados de quilomicrones. Esos quilomicrones pasan para la linfa, en los intestinos, y son transportados en dirección al canal toraxico, por donde son despejados en la sangre, y por último depositados en las células de grasa diseminadas por todo el cuerpo. Cuando esa grasa almacenada debe ser utilizada para la producción de energía es desdoblada de nuevo en el interior de las células grasas en glicerol y ácidos grasos; y esos ácidos grasos son transportados por la sangre, para que sean usados por las células de los tejidos, en su mayor parte, para producir energía.
Gran parte de esa grasa también es usada por el hígado para la formación de otras sustancias en todo el cuerpo.
Materiales:
- 3 vasos de precipitado
- 1 probeta
- Una parrilla
- Una balanza
- Medicamento que contenga bilis ( Onoton)
- Agua destilada
- Aceite de cocina
Método:
- En la balanza se tienen que pesar .2 grs de
Onoton
- En dos vasos de precipitado se añaden 25 ml de
agua tibia y 1.25 ml de aceite de cocina.
- En el tercer vaso de precipitado se prepara una
solución de bilis al 1%, es decir , 25 ml de agua con 2 grs de bilis
(Onoton)
- Se vierten 2.5 ml de dicha solución únicamente a
uno de los dos vasos anteriores y se agita bien
- Finalmente se observa lo ocurrido en los vasos 1
y 2.
Resultados:
En está práctica observamos la acción de la bilis sobre las grasas, esto lo conseguimos
utilizando una sustancia con la bilis y otra sin está. En las siguientes imágenes se muestra el resultado.
En la que no tenia bilis observamos que el agua no causo ningún efecto sobre el aceite, dejando solo grandes gotas de grasa que se veían claramente.
En el segundo vaso ( sustancia de color blanco) en donde se encontraba el aceite con agua la bilis se ve claramente la emulsificación ya que va degradando los grandes glóbulos de grasa y como hemos visto después de esto pueden actuar las enzimas como la lipasa.
Conceptos clave
Emulsificación de las
grasas:
Es un proceso mediante
el cual se mezclan dos líquidos que normalmente no se mezclan bien juntos. La
emulsificación de grasas permite mezclar con sustancias a base de agua, lo que
tiene importantes implicaciones para cocinar y para la digestión. Para
emulsionar las grasas, necesita sustancias como sales biliares u otros
compuestos que ayudan a conectar la grasa y el agua.
Bilis:
Es una sustancia líquida
alcalina amarillenta producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene
en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos
grasos.
Sitio de producción de
bilis:
El hígado secreta
entre 600 y 1200 ml de bilis al día.
Sitio de degradación de
las grasas en el aparato digestivo:
Todos los carbohidratos
absorbidos en el intestino delgado tienen que ser hidrolizados a monosacáridos
antes de su absorción.
Digestión química:
Consiste en la secreción
de enzimas, que actúan sobre los compuestos orgánicos complejos de los
alimentos y los transforman en otros más simples capaces de atravesar las
membranas plasmáticas celulares.
Conclusiones
la digestión de grasas
no puede ser posible sn la ayuda de la bilis que primero hace la función de
emulsifiarlas para que puedan actuar la enzimas como la lipasa sobre ellas,
esto lo vemos claramente cuando no colocamos en uno de los vasos la bilis solo
el agua y el aceite que no realizo cambio en las moléculas.
Bibliografía
Tovar, María Eugenia;
Programa de Biología III
Suscribirse a:
Entradas (Atom)